|
|
VínculosText |
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]()
Los principios normativos que establece el artículo tercero constitucional, la transformación educativa que alienta el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y los objetivos señalados en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (Prosedu), han constituido la base rectora para dar sentido y ordenar las acciones de política pública en el sistema educativo nacional. En este marco, y con base en las atribuciones que le otorga la Ley General de Educación, la Secretaría de Educación Pública (SEP) estableció como objetivo fundamental a alcanzar en el 2012: “elevar la calidad de la educación para que los alumnos mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional”. Para conseguir este objetivo en la Educación Básica se dispone de una estrategia: “realizar una Reforma Integral de la Educación Básica, centrada en la adopción de un modelo educativo basado en competencias, que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI”, con miras a lograr mayor articulación y eficiencia entre los niveles de preescolar, primaria y secundaria.
En el Prosedu también se establece que “los criterios de mejora de la calidad educativa deben aplicarse a la capacitación de docentes, la actualización de programas de estudio y sus contenidos, los enfoques pedagógicos, métodos de enseñanza y recursos didácticos”. A su vez, la Unesco4 señaló que los sistemas educativos necesitan preparar a los alumnos para enfrentar los nuevos retos de un mundo globalizado donde el contacto entre múltiples lenguas y culturas es cada vez más común. En este contexto, la educación debe ayudar a los alumnos a comprender las diversas expresiones culturales existentes en México y el mundo. Desde esta perspectiva, la SEP reconoce la necesidad de incorporar la asignatura de Inglés al Plan de estudios y los programas de educación preescolar y primaria, así como de realizar los ajustes pertinentes en los programas de Segunda Lengua: Inglés para secundaria, con el propósito de articular la enseñanza de esta lengua en los tres niveles de la Educación Básica y lograr que, al concluir su educación secundaria, los alumnos hayan desarrollado las competencias plurilingüe y pluricultural que requieren para enfrentar con éxito los desafíos comunicativos del mundo globalizado, construir una visión amplia de la diversidad lingüística y cultural a nivel global, y respetar su propia cultura y la de los demás. Con el fin de instrumentar las diversas acciones que posibiliten la articulación de la enseñanza del Inglés, la SEP puso en marcha el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica ( PNIE B, o NE PBE: National English Program in Basic Education), del que se derivan programas de estudio para los tres niveles de Educación Básica elaborados a partir de la alineación y homologación de estándares nacionales e internacionales, la determinación de criterios para la formación de docentes, además del establecimiento de lineamientos para la elaboración y evaluación de materiales educativos y la certificación del dominio del inglés.
Como se observa en el siguiente cuadro, en el PNIE B se contemplan diversas etapas de prueba en el aula y fases de expansión para su generalización, mismas que tienen como propósito recabar evidencias que proporcionen información valiosa respecto a la pertinencia del enfoque didáctico de la asignatura y de los contenidos de los programas de estudio, así como de la organización y articulación de éstos entre los cuatro ciclos que conforman el PNIE B.
Con las etapas y fases antes mencionadas se obtendrá información de los apoyos que requieren los docentes para desarrollar las competencias y los aprendizajes esperados, además de las implicaciones que tiene la nueva propuesta curricular en la organización escolar. Así, será posible valorar de manera curricular y pedagógica los programas de estudio e incorporar los cambios necesarios antes de su generalización en los niveles de preescolar y primaria. Adicionalmente, con los resultados que se obtengan del seguimiento a esta experiencia se atenderá con mejores recursos la generalización de la reforma curricular en todas las escuelas primarias del país. a) El perfil de egreso de la Educación Básica expone el conjunto de rasgos que los alumnos deberán tener al egresar de la misma, a cuyo logro deben contribuir cada una de las asignaturas de los niveles de preescolar, primaria y secundaria. b) Las competencias para la vida que es necesario desarrollar en los tres niveles de la Educación Básica, con el fin de participar en la sociedad y resolver problemas de carácter práctico, mejorando la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja. c) Los aprendizajes esperados constituyen indicadores de logro de los posibles avances de los alumnos, expresan el nivel de desarrollo deseado de las competencias y señalan, de manera sintética, los conocimientos, las habilidades y las actitudes y valores que todos pueden alcanzar como resultado del estudio de uno o más bloques de contenidos en un programa de asignatura. En consecuencia, como la incorporación de la asignatura Segunda Lengua: Inglés se inscribe en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica, en el presente texto se hacen diversas referencias a los planteamientos curriculares que, a manera de antecedente, se realizaron en los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Secretaría de Educación Pública |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 |