Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


La sociedad contemporánea, regida de manera preponderante por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), demanda ciudadanos que cuenten con las competencias necesarias para insertarse en un mundo globalizado y en constante transformación. La Educación Básica tiene, por tanto, la responsabilidad de ofrecer a los alumnos la posibilidad de desarrollar dichas competencias, razón por la que, para lograrlo, asume la necesidad de que éstos adquieran una serie de saberes fundamentales, entre los que destacan el uso y dominio de tales tecnologías, así como el conocimiento de, al menos, una lengua distinta a la materna.

En ese sentido, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND ), en su eje 3, “Igualdad de oportunidades”, señala como su objetivo 12: “promover la educación integral de las personas en todo el sistema educativo”, e indica que la educación, “para ser completa, debe abordar, junto con las habilidades para aprender, aplicar y desarrollar conocimientos, el aprecio por los valores éticos, el civismo, la historia, el arte y la cultura, y los idiomas”.

Asimismo, propone como una medida para reducir la disparidad en la calidad entre escuelas privadas y públicas, que las segundas brinden “la posibilidad de cursar materias extracurriculares relacionadas con el deporte, el arte, la cultura y los idiomas”.

En la actualidad, la enseñanza del inglés en Educación Básica, dentro del sistema de educación pública de México, se lleva a cabo de manera obligatoria sólo en la escuela secundaria; sin embargo, en los últimos años se han hecho esfuerzos significativos para lograr que también en la primaria se imparta esta asignatura. En el ámbito nacional se reconoce el esfuerzo que 21 entidades federativas han realizado al generar sus propias propuestas para la enseñanza del Inglés en primaria, pero el que éstas no sean nacionales provoca que su operación sea heterogénea en cuanto a cobertura, niveles de logro, contenidos que abordan y horas de clase, lo que en algunos casos rompe la continuidad de dichas propuestas en el siguiente nivel educativo. Esta situación genera la necesidad de diseñar, a partir de la normatividad vigente, programas de estudio para la enseñanza del Inglés en los primeros grados de la Educación Básica y de crear las condiciones para operarlos con equidad y calidad en todas las escuelas del país.

Con el fin de dar respuesta a dicha necesidad, y a partir de lo que establecen el PND y el Prosedu, el Mapa curricular de la Educación Básica 2011 abre dos espacios para la enseñanza del Inglés: en la educación preescolar y primaria. En tanto que el Inglés es parte del campo de formación Lenguaje y comunicación, se incorpora con la denominación Segunda Lengua: Inglés, asegurando así la concordancia con la asignatura de Español y su articulación en los niveles de preescolar, primaria y secundaria.

De esta manera, y como se observa en el mapa curricular, la asignatura Segunda Lengua: Inglés ocupa por primera vez en su historia un espacio en el currículo de Educación Básica. El hecho de que la Reforma de Educación Primaria –que entró en vigencia en el ciclo escolar 2009-2010– contemple la enseñanza del Inglés representa un avance; sin embargo, la posibilidad de realizar dicha enseñanza se ve limitada por diversas condiciones, en particular la escasez de docentes formados para este fin.

Por lo tanto, conviene aclarar que las etapas de prueba y la fase de expansión de los programas de estudio Segunda Lengua: Inglés para Educación Básica siguen un esquema diferente al del resto de las asignaturas, entre otras razones porque se caracterizan por tener dos rasgos:

1. Se integran por ciclos y no por grados escolares, para garantizar continuidad y articulación entre los distintos grados y entre los diferentes niveles de la Educación Básica. Así, los programas de estudio del Ciclo 1 abarcan 3º de Preescolar y 1º y 2º de Primaria; los del Ciclo 2, 3º y 4º de Primaria; los del Ciclo 3, 5º y 6º de Primaria; mientras que los del Ciclo 4 incluyen 1º, 2º y 3º de Secundaria.

2. Son abiertos y flexibles, en tanto que presentan secuencias orientativas de contenidos que permiten al docente realizar las adaptaciones que exigen los escenarios específicos de la compleja realidad del sistema educativo mexicano, porque:

--Los contenidos seleccionados son de carácter básico y se definen a partir de dos referentes centrales: prácticas sociales del lenguaje y competencias específicas con el lenguaje , lo que posibilita darles un tratamiento diferenciado en función del progreso de los alumnos en su aprendizaje y de las necesidades que demandan las situaciones comunicativas elegidas para abordar dichos contenidos, con lo ue se garantiza la relación entre los contenidos y su lectura transversal.

Desde esta perspectiva, se asume el reto de redefinir el objeto de estudio de los programas de estudio para la impartición del inglés en la Educación Básica de manera que la selección, presentación y organización de sus contenidos sean viables a las prácticas sociales del lenguaje, tanto para el contexto escolar como el extraescolar.

En este sentido, conviene aclarar que las prácticas sociales del lenguaje y las competencias específicas con el lenguaje seleccionadas a lo largo de los cuatro ciclos del PNIE B son las que permiten, en la asignatura, reconocer su soporte disciplinar y sus contenidos de aprendizaje. Entre otras razones porque, como afirman L. Arnau y A.

Zabala: Todo proyecto de enseñanza conlleva una intencionalidad que fija sus resultados en una aplicación futura y que por ello es imprescindible. Se educa con una finalidad que no es inmediata, sino que tiene el propósito de que aquello que ahora se enseña y se aprende en un contexto escolar pueda ser utilizado en su día en la realidad, en el momento en que estos conocimientos, habilidades o actitudes aprendidas se hagan necesarias y, por tanto, nunca serán empleadas como fueron enseñadas en el aula [...]. Aquello que se va a enseñar no será un conjunto de contenidos organizados en función de la lógica de una disciplina académica, sino que su selección, presentación y organización se realizará según la potencialidad para dar respuesta a situaciones o necesidades “reales”.

A partir de estas consideraciones, y de las etapas de prueba y las fases de expansión de los lineamientos curriculares, se contará progresivamente con suficientes docentes y las condiciones que requieren para la adecuada impartición de la asignatura Segunda Lengua: Inglés en los niveles previos a la secundaria.

© 2025