Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


A diferencia de la lengua materna de los alumnos (español o lengua indígena), el inglés, por su condición de lengua no nativa, no está presente en la mayoría de los ámbitos de actividad social. En consecuencia, resulta fundamental promover sus usos en el aula a través de ambientes sociales de aprendizaje que compensen la ausencia del inglés en el contexto extraescolar, proporcionando oportunidades de aprender los diversos registros y formatos comunicativos que se requieren para participar con éxito, y de manera autónoma, en las prácticas del lenguaje propias de la vida social.

Los ambientes sociales de aprendizaje establecidos en el PNIE B buscan preservar las funciones sociales de las competencias específicas con el lenguaje y la posibilidad de que el alumno les atribuya un sentido personal y participe de manera activa en actos de lectura, escritura e intercambios orales.

Los ambientes sociales contribuyen a generar las condiciones para el aprendizaje de una lengua, en este caso el inglés, porque implican el desarrollo de actividades colectivas que favorecen el intercambio entre iguales a partir de la participación de lo que cada uno sabe hacer y necesita aprender para superar con éxito el desafío de comunicarse en inglés con un propósito social específico.

Las prácticas del lenguaje como actividades colectivas situadas en ambientes sociales de aprendizaje posibilitarán que los alumnos las vayan interiorizando de manera que, gradualmente, estén en condiciones de ser ellos mismos quienes asuman las tareas de autorregulación y las estrategias para resolver las dificultades que enfrenten.

Asimismo, la diversidad que representa un contexto intercultural, como es el caso de México, puede y debe aprovecharse para los aprendizajes lingüísticos, en tanto que abre la posibilidad de un enriquecimiento lingüístico y cultural. Incorporar una lengua no nativa, como el inglés, al currículo nacional supone –de acuerdo con uno de los objetivos del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación – destacar la relación entre las lenguas, dmanera que ambas se enriquezcan.

El enfoque plurilingüe enfatiza el hecho de que conforme se expande la experiencia lingüísticade un individuo en los entornos culturales de una lengua [...] el individuo no guarda estas lenguas y culturas en compartimentos mentales estrictamente separados, sino que desarrolla una competencia comunicativa a la que contribuyen todos los conocimientos y experiencias lingüísticas y en la que las lenguas se relacionan entre sí e interactúan.

Desde esta perspectiva, se asume que no existen variedades lingüísticas mejores que otras; por lo tanto, más que una correcta o incorrecta manera de hablar inglés existen usos adecuados o inadecuados para la situación donde se produce la comunicación, hecho que supone establecer ámbitos de uso y, en el caso del inglés, crear intencionalmente ambientes sociales en el aula en los que se promuevan situaciones comunicativas particulares. Realizar esta actividad resulta fundamental para el logro de los propósitos de los cuatro ciclos del PNIE B y, en particular, para el Ciclo 1, donde las referencias a los elementos de la situación comunicativa, como el lenguaje no verbal, el registro que se usa, el sentido que se le atribuye a las palabras, las actitudes de los participantes, las manifestaciones afectivas y todos aquellos aspectos involucrados en la interacción comunicativa, son tan importantes como el reconocimiento de los elementos que constituyen a las palabras y los enunciados, sólo por mencionar algunos de ellos.

A través de la participación en competencias específicas con el lenguaje, situadas en diversos ambientes sociales, es que se generarán las condiciones para reconocer, entre otros, los siguientes aspectos:

El uso lingüístico y sus características.

La competencia lingüística que tienen los alumnos (pronunciación, entonación,

acento, estructura sintáctica y semántica, etcétera).

El tipo de errores que se comenten (sistemáticos o casuales).

Las actitudes tomadas en una interacción comunicativa.

Los valores que los alumnos le dan a los acontecimientos y a las personas.

© 2025