|
|
VínculosText |
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() Este tipo de contenido corresponde a las acciones comunicativas desarrolladas en situaciones concretas de interacción que, además de la producción e interpretación de textos orales y escritos, resultan necesarias para alcanzar la finalidad comunicativa que conlleva la participación en competencias específicas con el lenguaje, entre otras razones porque es “dentro de la esfera de su acción que los individuos aprenden a hablar e interactuar con otros; a interpretar y producir textos [orales y escritos]; a reflexionar sobre ellos; a identificar problemas y solucionarlos; a transformarlos y crear nuevos géneros, formatos gráficos y soportes; en pocas palabras, a interactuar con los textos y con otros individuos a propósito de ellos”. Por lo tanto, el tratamiento didáctico de este tipo de contenidos demanda al docente tener una planeación que garantice que los alumnos “aprendan haciendo”; es decir, que aprendan a escuchar escuchando, hablar hablando, leer leyendo y escribir escribiendo en situaciones reales de comunicación y con distintos propósitos. Por lo tanto, los contenidos del “hacer con el lenguaje” no deben concebirse como una simple lista de instrucciones o actividades para realizar con los alumnos, sino como contenidos curriculares que tienen la clara intención de explicitar (enseñar) lo que “sabe hacer” un hablante competente del inglés para participar con éxito en actividades con el lenguaje situadas en los diversos ámbitos sociales en los que se desenvuelve. Por ejemplo, para registrar información sobre un tema concreto es necesario saber para qué se quiere la información (una conferencia, una exposición a la comunidad, convencer a una persona sobre algo, etc.), a quién está dirigida (niños, jóvenes, adultos, conocidos o desconocidos, entre otros), dónde obtenerla, qué tipo de fuentes conviene consultar (libros, periódicos, especialistas, etc.) y cómo localizarla (palabras clave, diccionario, etcétera). Los contenidos del “hacer con el lenguaje” se organizan en una secuencia que articula de forma cíclica y recurrente el resto de los contenidos (“saber sobre el lenguaje” y “ser con el lenguaje”) para apoyar al docente, por un lado, a planear las etapas que se requieren para elaborar un producto, resolver un problema o alcanzar una meta determinada y, por otro, decidir en qué momento y con qué profundidad abordar los “saberes sobre el lenguaje” que son necesarios para desarrollar las etapas previamente planeadas. En el caso de la enseñanza de una lengua no nativa, este tratamiento didáctico resulta fundamental, porque son las funciones del lenguaje las que garantizan el sentido que se espera tengan en la vida social de los alumnos. En consecuencia, es necesario desarrollar modalidades de organización del trabajo didáctico que consideren los lineamientos que se presentan en el siguiente recuadro.
Cabe destacar que las actividades habituales no son prescriptivas, por lo que suincorporación al trabajo en el aula dependerá de los intereses y las necesidades de los alumnos y del docente. Sin embargo, dado que representan la oportunidad de que los alumnos cuenten con un tiempo para decidir voluntariamente qué hacer con el lenguaje (leer un cuento, escuchar una canción, practicar la escritura, reflexionar sobre un tema lingüístico, etc.), sí se sugiere contemplar un tiempo determinado a lo largo del año escolar para este propósito; por ejemplo, una sesión al mes. |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 |