Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


    Estrategias
 
    El objetivo de las estrategias de aprendizaje es promover el interés y la motivación, la cual estimula e induce a llevar a la práctica una acción para aprender. El papel del docente es inducir motivos en los alumnos, en sus aprendizajes y en el comportamiento. Algunas estrategias se presentan a continuación:
 
    Preinstruccionales
 
    Son estrategias que preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender. Por ejemplo, el establecimiento de metas, tipo de actividad y la relación entre la información nueva y la previa. Ejemplo: actividad generadora de información previa (lluvia de ideas
 
    Coinstruccionales
 
    Apoya los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza, se detección de la información principal, conceptualización de contenidos y la motivación aquí se incluye estrategias como ilustraciones, mapas conceptuales, redes semánticas y analogías.
 
    Posinstruccionales
 
    Se presenta después del contenido que se ha de aprender y permite valorar el propio aprendizaje. Las más reconocidas son preguntas intercaladas, resúmenes, mapas conceptuales.
 
    Estrategias para orientar la atención de los alumnos: son aquellas que el profesor utiliza para mantener la atención de los aprendices durante una clase. Son de tipo construccional pueden darse de manera continua para indicar a los alumnos que las ideas deben centrar sus procesos de atención codificación y aprendizaje. Algunas estrategias son: preguntas insertadas, el uso de pistas o claves y el uso de ilustraciones.
 
    Estrategias para organizar información que se ha de aprender: permiten dar mayor contexto organizativo a la información nueva se ha de aprender al representar en forma gráfica o escrita, hace el aprendizaje más significativo de los alumnos.

Nuestro proyecto propone coadyuvar al desarrollo de estrategias metacognitivas que presenta la siguiente estructura:

    Planificación (Antes)

    Al comenzar cualquier tema  el alumno desarrolla un plan de acción, en el cual inicia preguntándose: ¿Qué debería hacer primero?, ¿Cuáles conocimientos previos me ayudarán en este tema?, ¿ Cual es mi meta para este tema?, ¿Cuánto tiempo tengo para terminar este tema?, ¿Qué se sobre el tema?.
 
    Iniciar con el mapa mental es “una forma de organizar y generar ideas[1] sobre el tema a desarrollar.  El alumno coloca la palabra clave en el centro de una hoja de papel y añade todas las ideas relacionadas con la misma. “Las metas proporcionan un sentido de dirección. Sin una meta, los individuos al igual que las organizaciones tienden a la confusión, reaccionan ante los cambios del entorno sin un sentido claro de lo que en realidad quieren alcanzar”[2]. Con lo anterior, es evidente que el planteamiento de metas permite  al alumno saber a donde quiere llegar y que es lo que quiere lograr al final del proceso cognitivo. 
 
    Supervisión (Durante)
 
    Al  iniciar la explicación del tema, por parte del profesor, los alumnos supervisan su plan de acción haciéndose preguntas como ¿Qué estoy haciendo?, ¿Voy por el camino correcto?, ¿Con que estrategias cuento para desarrollar el tema?, ¿Qué información es importante para recordar?, ¿Debería hacerlo de otra manera?, ¿Qué puedo hacer si no entiendo algo?
 
    Supervisar implica la posibilidad de reflexionar sobre las operaciones mentales que se están realizando y sobre la aplicación de estrategias definidas como “un conjunto de habilidades coordinadas para conseguir una finalidad[3], aprender el tema explicado por ejemplo. Las siguientes son algunas estrategias que, a los alumnos de sexto “B”, les facilito el aprendizaje de los temas:
 
  • La revisión de apuntes
  • El uso del diccionario
  • El trabajo colaborativo
  • El uso de las TIC
  • El uso de internet
  • La consulta al profesor 
 
    Evaluación (Después)
 

 
    Al final los estudiantes evalúan  el proceso a través de preguntas como: ¿Se logro la meta?, ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos?, ¿Necesito repasar  para responder las dudas que han quedado en mi comprensión?, ¿Cuáles son mis errores?, ¿Fue clara la explicación del profesor?, ¿Aplique las estrategias adecuadas? Evaluar consiste en valorar los resultados del trabajo y de los procesos de aprendizaje. Cuando “el estudiante es capaz de planificar, supervisar y evaluar sus actividades”[4] que ha de aplicar en determinados contenidos, con el objetivo de aprender, hace que el aprendiz se vuelva estratégico.
 

[3] ONTORIA, A Et al.: Mapas conceptuales, una técnica para aprender, España: Narcea, 2006. P.43
[4] Badia A.: Aprender autónomamente: Estrategias didácticas, Barcelona: Grao, 2005. P.17
© 2025